miércoles, 8 de abril de 2015

Los juristas y el derecho pleno de la humanidad



El seminario Retos para el Derecho Civil y Notarial de la Convención del Derecho de las Personas Discapacitadas, acaba de concluir en nuestra ciudad coincidiendo en el preámbulo de la Cumbre de las América donde se están tratando temas sociales muy sensibles,en el contexto de los derechos de la humanidad.
 La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Partes en la Convención tienen la obligación de promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley. El texto fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 en la sede de las Naciones Unidas 
 
Avalados por la Constitución Socialista de nuestro país, y con el razonamiento de que el derecho de las personas que padecen de discapacidad deben vincularse a la sociedad cubana, nuestro país ve la discapacidad como un proceso evolutivo con la posibilidad de insertarla en el proceso civil de las personas.
Sobre el tema, la Msc Aida del Pino Hernández, presidenta en funciones del Capitulo Provincial de Derecho Notarial y la presidenta de la delegación de base de la Notaría, dijo a la prensa que entre las formas de los Derechos Humanos existen una serie de valores para defender las incapacidad de la individuos, porque ello equivale a incluir como persona a todo aquel ser humano discapacitado en algún grado, bien sea físico o mental partiendo del hecho de que todo el mundo tiene algo que aportar a la sociedad, defendiendo de esta manera su dignidad.
En un instrumento publico, explica la juristas, las personas que padecen de incapacidad sensorial, por ejemplo, son asistidas por personas que le prestan ayuda, de modo tal que el sordo comparece con alguien que le asiste, que hace las traducciones siempre y cuando este legalmente legitimado, del mismo modo que los menores comparecen asistido de sus padres. También las personas que padecen de una incapacidad intelectual cuentan con apoyo para que le permita acceder a un documento publico.
La Constitución Socialista recuerda que nuestro Apóstol decía, “Yo quiero que la ley primera de nuestro república sea el culto del cubano hacia la dignidad plena del hombre”, de allí que desarrolle un conjunto de deberes y derechos en su parte especifica dedicado a darle posibilidades de una vida plena y amplia a todas las personas”
La Ley ha de actuar con coherencia a partir de que la capacidad jurídica no permite degradación y que debe de integrarse con respeto a la protección del discapacitado a partir de que la evolución de la sociedad nos llega a todos en alguna manera, proceso de inclusión en la legislación y totalmente evolutivo
Con relación a la Cumbre de las América y los foros que han de abordar temas sobre los Derechos Humanos, la Msc del Puerto reflexionó; “Nos gustaría que haya oídos receptivos para este tipo de evento, que tuvieran una imagen de lo que sucede en nuestro país y cómo accionamos con los derechos civiles de las personas, cuanto tiempo le dedicamos los juristas, cómo se busca la capacidad para ser adaptativo a la sociedad para no anular a la personas, sino para que sea capaz dentro de las competencias emocionales brindar algo, tanto en el trabajo manual o artístico y alcanzar capacidades especiales, saber amar al medio. Nosotros buscamos promover esas capacidades, no anular, aislar o excluir, sino hacer que todos los seres humanos sean tratados con los iguales derechos”
El evento Retos para el Derecho Civil y Notarial de la Convención del Derecho de las Personas Discapacitadas, dedicado a juristas civilistas, contó con la participación nacional de notarios, profesores, jueces, asesores legales, representantes del Ministerio de Justicia, asi como de la Universidad de Camagüey y trabajadores del Centro de Convenciones Santa Cecilia.
Nuestra ciudad, plaza seleccionado por los juristas del país para este oportuno intercambio destaca una vez más la sensibilidad ciudadana a estos intercambios de plena identidad social, caracterizado por la protección a las familias y el respeto a los conciudadanos discapacitados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario