martes, 24 de diciembre de 2013

Castallenos leoneses en CamagüEY


 
La comunidad de descendientes de Castilla León en la ciudad de Camagüey celebró su fiestas de fin de año y sumó en ello la bienvenida al 500 aniversario de la villa de Santamaría del Puerto del Príncipe, primogénita población sobre la que luego se extendió la ciudad de Camagüey, en lo actual una de las mayores y más importantes del centro este de Cuba.

martes, 10 de diciembre de 2013

La Ciencia en Cuba y los Derechos Humanos



Un derecho absoluto de la humanidad conquistado a lo largo de milenios para aplicar en su desarrollo económico y social son los recursos que la tecnociencia ofreció y ofrece a cada época.
Es esa arista la que signa la transición de una a otra era, desde el descubrimiento del uso del fuego a las sondas espaciales enviadas al planeta Marte. Fue un largo camino a través de los siglos donde cada paso representó escalones en ascenso hacia el presente en una marcha cada vez más acelerada e inmediata.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Vivir del figurao



En nuestra larga vida como periodista ni siquiera imagino la cantidad de figuras que han pasado en caravana ante mi puerta. Unos más descoloridos que otros pero cada uno dejando su rubrica en el cursar del tiempo. Unos inolvidables por su incidencia en nuestro quehacer y otros como fuegos artificiales que suben y se dispersan en luces sin que después aparezca ni siquiera el güin que los elevó. 
 Los hubo y los hay brillantes u opacos. Auto suficientes y mediocres. Inteligentes o ignorantes. Arribistas y designados. Género único con variopintas especies. Por eso a veces me gustaría tener tiempo suficiente para ir sacando estos personajes del rastro del olvido. Tomar algunos de ellos como base material de estudio. Unos de seguro que nos harán reflexionar seriamente sobre resultados en el acontecer cotidiano, otros serían candidatos al premio honoris causa de la trompetilla criolla.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Abracemos el abrasador Sol



Luis Bérriz es una persona asombrosa. Había leído artículos suyos sobre las fuentes renovables de energía y de su ejecutoria como presidente de la organización no gubernamental Cubasolar.
  No es que lo diga yo, que la afirmación provenga de América Santos, vice ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente es un fuerte elemento de crédito de la personalidad y trayectoria de Bérriz.

La titulación como ingeniero en 1965 marcó un momento importante de su vida y mucho más cuando quince años después entró en el umbral de los académicos cubanos con la tesis doctoral sobre Fuentes Renovables de Energía, apasionante e irreversible futuro que toca a las puertas de la humanidad.

Dos días de visita a Camagüey, a donde asistió al III Taller Nacional de FRE como vía de solución del abasto de agua, posibilitó intercambiar de tú a tú con él.

martes, 22 de octubre de 2013

Hara kiri a la criolla.



Hace poco vi por la televisión la película Hara Kiri, clásico del cine japonés de la autoría de Masaki Kabayashi, premio especial del festival de Cannes 1963. En esa época aquella película fue una revelación en la avalancha de filmes de samurais, kendos, katanas y ninjas que invadió nuestro país, con Toshiro Mifume a la cabeza. 
 
Pero ese cine no solo nos enseñó la turbulenta historia feudal del Japón milenario, sino que nos dejó de golilla el vocablo hara kiri como santo y seña del honor lavado con sangre.

jueves, 3 de octubre de 2013

Un monumento de Camilo para Camagüey



La Comisión Provincial de Monumentos  acaba de certificar el diseño y proyecto del conjunto escultórico dedicado al Comandante Camilo Cienfuegos  Gorriaran que será emplazado en la rotonda de la Avenida del Aeropuerto y la Carretera de Circunvalación Norte en ciudad de Camagüey. 
La obra cuya dimensión permitirá una visual a distancia se constituye por una cinta de acero negro que apoyada sobre tres puntos en un espejo de agua va formando cuatro estrellas en ascenso entre las que aparecen tres imágenes figurativas del Comandante Cienfuegos, tratadas con diseño gráfico a partir de la idea del autor surgida de la histórica frase de Fidel cuando señaló que en el pueblo hay muchos Camilo.

viernes, 9 de agosto de 2013

Tres historia de una enfermera cubana



La llanura camagüeyana, salvo ciclones de temporada una que otra vez, parece sustentada sobre una firme geologÍa que acasoSu formato se ha estremecido sin que nadie lo haya advertido.
En esa geografÍa nació Mirtha Pi Hernández, enfermera intensivista que aprendió a luchar por el rescate de la salud e insertar sus conocimientos en el programa que el país lleva a cabo con eficiencia y experiencias.
 
Graduada en 1992 se desempeñó en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, en la ciudad de Camagüey

Un día partió con un contingente cubano hacia Haití en el conjunto de la colaboración médica a la hermana república. Dos días después de su llegada y apenas abrió los ojos al nuevo paisaje, sucedió el espantoso terremoto que desoló a Puerto Príncipe con una secuela de cientos de muertos y mutilados, luego a poco y en sucesión estalló la epidemia de cólera contra la que se combatió sin descanso en condiciones a veces increíbles.
No creas, todavía estoy asustada-- sonríe Martha a la hora del recuento ---nadie que estuviera allí va a olvidar nunca.

lunes, 22 de julio de 2013

Y ahora voy a escribir un tango



Supongo que me sucedió lo mismo que cuando a Newton le cayó una manzana en la cabeza para darle la oportunidad de descubrir los elementos de La Ley de la Gravedad.
A mi no me cayó una manzana en la cabeza pero casi me arrolla un bicitaxi. 
 
Viene el hombre embalado ensimismado en un reguetón de lo peorcito escuchado. Yo que voy a cruzar mirando para el lado de la calle por donde se supone (error fatal) que debe venir el tránsito, pero él, con esa tipicidad que caracteriza a algunos de su gremio rodaba desde el otro lado. El frenazo. El susto. El salto hacia la acera. Alguien le grito “!Animal!”Y como si con él no fuera. “!Hay quemirapatóaparte!”. Ladró y siguió en su pedaleo calle abajo llevándose de paso los efluvios de su musicosa.

viernes, 5 de julio de 2013

¿Los años sirven?



¿Qué creen que nos van a enseñar? ” , comentó con sorna alguien cuando una mañana entró como un grupo de gorriones alborotadores los primeros egresados universitarios incorporados a nuestra plantilla.


En realidad nos movieron la seráfica quietud de la redacción. La misma redacción donde hace cuarenta o cincuenta años entramos con el igual impulso de juventud con ganas de hacer y decir, imaginando nuevos estilos y buscando cada cuál su aventura en la profesión.

Me pregunto ahora cómo o porqué llegaron a las aulas universitarias estos jóvenes de ahora, mientras nosotros acá correteábamos por terraplenes polvorientos de macisos cañeros, o nos hundíamos hasta los ejes en los pantanos costeros tras carboneros y macondos perdidos.

jueves, 27 de junio de 2013

Un mazo de habichuelas en el reino de este mundo




Hace unos pocos días disfrutaba yo de un programa de televisión sobre Oceanía.
Da gusto ver tantos cientos de islas extendidas sobre el inmenso océano Pacífico con sus pueblos, culturas, lenguas e historias diferentes, dispersos todos como un juego de yaki al otro lado del mundo.


Junto con el paisaje y el texto del documental hubo entrevistas. Es interesante oír a esos pobladores hablar entre otros temas de su economía popular donde manejan con soltura transacciones comerciales en onzas y kilogramos cuando uno piensa que dado su desarrollo y aislamiento, en algunas de esas islas apenas podrían llegar a esa etapa superior que es ese necesario sistema universal de pesas y medidas.

Y entonces me asaltaron dudas que quiero compartir con ustedes.
¿Será acaso que nuestro reino no es de este mundo?.
¿En qué nebulosa navegamos? 
 
Lo digo porque como nuestro país no está aislado ni mucho menos como los melanesios, los polinesios y los micronesios en distintas regiones, como por demás contamos con un unicosolo pueblo con idéntica cultura, historia e idioma y como además nos proclamamos abanderados del desarrollo económico y social, a veces a uno le cuesta trabajo aterrizar en el presente y ponerse a tono con la cosa.

martes, 18 de junio de 2013

Desalojo colectivo de viviendas en Camagüey




La percepción de Ovidio Piñeiro Ramos es prodigiosa. Ni el más mínimo detalle del desalojo ni de los hechos sucedidos hace varias décadas escapan de su memoria.


A los 85 años este hombre tiene el don de reproducir imágenes que tocan las fibras más íntimas del interlocutor sobre aquel ambiente citadino en que vivieron doce familias en la antigua fábrica de hielo “El Nuevo Fénix”, del reparto Las Mercedes, hasta un día en que efectivos de la guardia, por petición de los dueños, dieron un plazo de 24 horas para que abandonaran el lugar.

Piñeiro, quizás el único testigo excepcional con vida del despido, testimonia que los propietarios de la planta no residían aquí, pero que tenían sus representantes en Camagüey que corrían con la Sociedad Anónima.

viernes, 29 de marzo de 2013

Del Siglo de las Luces en el Camagüey



La época y el momento.
La solvencia del siglo XVIII fue transcrita en el periodo de la Ilustración. Esta fue la época histórica del movimiento cultural e intelectual nacido en Europa y desarrollado desde fines del siglo 17 hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó hasta los primeros años del siglo 19. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. La expresión estética de este movimiento intelectual se denomina Neoclasicismo.

martes, 19 de febrero de 2013

Aun nos impresionamos


 
 
Me llamo Franklin Aramis Picapiedra Montejo, nací en 1942 y soy capitán jubilado de la aviación civil cubana.

Estudie en la International Aviation School en 1959, pero no se dejen impresionar por ese nombre, en realidad aquella era una escuelita con un solo avión, un piper J-3 que radicaba en las afueras del poblado de Bacuranao, en La Habana, en ese lugar iban a estudiar los jóvenes que queríamos ser pilotos, pero con pocas posibilidades económicas.

En esa época eso era muy difícil pues una hora de vuelo de instrucción costaba diez pesos. Otras escuelas podían cobrar hasta quince pesos esa misma hora pero con mejores equipos.


Durante 40 años trabajé en la aviación civil cubana y acumulé 16 mil horas de vuelo con apenas 17 accidentes aéreos, 16 de ellos debido al pésimo estado de las naves que realizaban labores de fumigación.

Sin dudas que el bloqueo comercial norteamericano contra Cuba impidió la adquisición de todo tipo de piezas de repuesto para nuestros aviones de aerolíneas y agrícolas en aquellos años donde la industria aeronáutica dependía totalmente de los EEUU. 

jueves, 31 de enero de 2013

Desde Camagüey al Chorro de Maíta



La Fuente de la Lluvia encanta apenas acercársele. A la escultura a gran escala ubicada frente a la Plaza de la Revolución de la ciudad de Holguín la envuelve el ambiente característico de las ruinas antiguas integrado a la modernidad. En su centro, las imágenes de los dioses de la Lluvia y la Seca evocan a los primeros habitantes de Cuba implorándoles para atraer el buen tiempo.
Caridad Rodríguez Cullel, es la artista que respeta las representaciones hechas por los aborígenes, pero las manipula apoyada en técnicas e inspiración. El mismo soplo que la invadió con apenas 12 años, cuando quiso fundar un museo de arqueología en su Camagüey natal, junto a José Manuel Guarch Delmonte, quien después fuera su novio, compañero de vida y faena.

jueves, 17 de enero de 2013

Vamo a dar cintura lo do



Hace muchos años, un insigne colega acuñó la frase Churricultura para dignificar esa magnifica corriente musical que navega entre lo churresco y el arte kirch, pero que se mantiene como paradigma de compositores, churricantantes y parecidos productores y promotores de radio y televisión.

En realidad existe una infinita cantidad de bailes y estilos y en todos los tiempos unas fueron criticadas más que otras. Pero la sabrosa, la que de verdad nos hace lamentar las causas por lo que los monos descendieron de los árboles para dar paso a homo sapiens, es la Churricultura. 
 
Qué Bethoveen ni Verdi, y ni hablar de Adalberto Alvarez y su Son, toda esa gente son obsoletas en sus obras, anacrónicas en el tiempo, pasados de moda, guarapachosos de otra generación que no estaban en na.

viernes, 4 de enero de 2013

Artista, artesana, pintora..... ?


 Por  Moraima Borges

Norma Mora es una mujer que sueña desde los puntos y las lineas de sus dibujos; aspira a reproducir las imágenes que integran su sentido de la belleza y convierte en ornamentos cada sujeto onírico que la inspira. 

Esta santacruceña, que vive en la comunidad Jesús Suárez Gayol, borda luego sus pinturas con el punto cruz que aprendió desde niña: así hace carteras, cuadros, cojines e indescifrables motivos artísticos que hoy cuelgan en el brazo de una joven o en la pared de los salas y cuartos de sus vecinos.